miércoles, 7 de noviembre de 2012

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE CAJAMARCA



Las actividades económicas que más destacan en el departamento de Cajamarca son la ganadería, la agricultura y la minería en estos últimos tiempos.
Producción Agropecuaria: Papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote y algodón.
Producción Ganadera: Ganado vacuno, ovino y caprino.
Producción Minera: Oro, plata, cobre, plomo y zinc.
Producto Bruto Interno: 2,877 millones de nuevos soles (1996).







Minería
Minas para rato
El oro es el protagonista de la minería cajamarquina con un crecimiento productivo de 22% en julio del 2009, que representó alrededor del  80% del valor FOB de las exportaciones del departamento en ese año. Cerca a la producción aurífera está la del cobre, cuya exportación en el mismo período aumentó en 61.9% tras el incentivo del alza de los precios mineros.
Tras el comienzo de sus operaciones en el 2008, la producción cuprífera de Gold Fields La Cima creció en el cuarto trimestre del 2009 en un 11%, lo cual incrementó la producción departamental. En primer puesto, sin embargo, se mantuvo Yanacocha, con un alza de producción del 21% y una contribución de 34% a la producción minera nacional.
Los prospectos mineros de Cajamarca son incomparables: la región no sólo alberga la mina de oro más grande de Latinoamérica, sino que posee también un importante número de proyectos en desarrollo. Para seguir con Yanacocha, el declive de sus reservas encuentra esperanza en el desarrollo de Minas Conga, en Celendín, que comenzaría a producir a finales del 2014 o inicios del 2015, con montos anuales estimados de hasta 750,000 onzas de oro y 210 millones de libras de cobre en sus primeros cinco años (se le proyectan más de 20 años de vida útil). La inversión requerida para desarrollar el proyecto sería de hasta US$3,400 millones. Un poco antes, en el tercer trimestre del 2010, comenzarían las operaciones de La Zanja, de Compañía de Minas Buenaventura, con un acervo de 796,000 onzas de oro y una inversión de US$60 millones en el primer año.
El futuro también se ve cuprífero con el proyecto El Galeno de China Minmetals, el cual comenzará la fase de construcción en el 2010 y entrará en operaciones en el 2012, con una inversión total de US$2,500 millones. Otros proyectos en la cartera cajamarquina son La Granja, de Rio Tinto, la cual planea invertir US$1,000 millones, y Michiquillay, de Anglo American, con US$700 millones de inversión.
Ante este panorama, la estadía de la minería en Cajamarca será larga. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, el 38.71% del territorio del departamento es considerado concesión minera, con sólo 0.47% del terreno en producción (19 unidades mineras) y 3.34% del territorio como áreas en exploración (97 unidades).

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Agricultura:

La actividad agraria no solo es importante porque tiene como una de sus metas satisfacer la demanda de alimentos de la población, sino también, porque contribuye a modificar la estructura de los mercados a través de producción alternativa, materias primas y residuos que pueden ser utilizados por la industria.

En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos con semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.

- Principales cultivos industriales y artesanales:La mayoría de sus habitantes no son naturales de la selva, en su gran parte son de la zona sierra.
Su producción agrícola destaca por la siembra de papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, arracacha, quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote, caña de azúcar (de la que se obtiene Ron y Aguardiente, chirimoya (siendo primer productor nacional de la misma) y algodón. Ya que parte de sus pobladores son agricultores y la otra parte son comerciantes. 
* La papa.- En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de la economía andina y, también, elemento básico de la alimentación de la población de esta región. Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño de los tubérculos. De la papa se elabora el Chuño y la papaseca.

* Otros Cultivos.-
 Otros productos agrícolas de la Región Quechua son; las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas. En los pisos más altos de la Región Suni se cultivan: La cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc. Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen. Su consumo desde temprana edad es considerado como una vacuna contra la desnutrición o una inmunización contra el hambre.

 









Ganadería:

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, etc. Es la primera región productora de ganado vacuno con más de 600.000 cabezas de esta especie. La estación piscícola de Namora produce alevinos de truchas y pejerreyes. Jaén es uno de los mayores productores de arroz y frutales. En el valle de Condebamba se siembre caña de azúcar de la que se obtiene aguardiente y chancaca. Con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.

En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos.

- Especies de la ganadería:En esta región predomina la crianza de: 
A.- Ganadería de Vacunos.- Esta ganadería es extensiva, conformada por vacunos criollos o "chuscos", descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad. 
B.- Ganadería de Ovinos.- Esta ganadería la podemos encontrar de dos tipos, extensiva e intensiva, la crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna. Allí crece el ichu, gramínea que le sirve de alimento. 
La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los primitivos Merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles. Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio. 
La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta
Productividad, tanto en carne como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica.












Minería:

La Minería es una actividad económica por la que se aprovechan los recursos minerales que existen en el subsuelo. Esta actividad se inició a fines de la edad de piedra y el cobre fue el primer metal utilizado por el hombre.

* Minería: Los recursos mineros de los que existen mayores reservas en el departamento son el oro y el cobre, es decir aquellos minerales que m•s han contribuido al crecimiento de la minería metálica del país. Es por ello que Cajamarca cobra especial importancia dentro de la estrategia del sector minero nacional. Adicionalmente a estos metales, se cuanta con recursos de antimonio, carbono, fiero, mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc, entre otros, y de recursos no metálicos, como caliza, caolín y cal. Por ello se concluye que el sector minero tiene las mejores perspectivas de exploración y explotación. La producción minera no metálica se centra en reservas de sílice, hormigón, arcilla, feldespato y caliza, siendo la más importante las calizas de tembladera que sirve de materia prima a Cementos Pacasmayo S.A.

El yacimiento de oro de Yanacocha (con los de Maqui Maqui y Cerro Corona) es muy productivo, se encuentra ubicado a 27 Kilómetros al Norte de la Ciudad de Cajamarca, actualmente es la segunda mina a nivel mundial, tanto por el volumen de producción, como por la extensión del yacimiento, exportando 5 veces más que las demás auríferas nacionales juntas. En Michiquillay se extraen hasta 90.000 toneladas diarias de cobre.


















Industria:
En esta región destacan los lácteros de producción de leche para producir quesos y mantequilla.

* Leche: Es un líquido blanquecino y opaco producido por la secreción de las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos (incluidos los monotremas). Esta capacidad secretora es una de las características que definen a los mamíferos.

* Queso: Es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camella u otros mamíferos. Es la conserva ideal pues muy difícilmente se estropea con el transcurso del tiempo ya que al secarse mejoran sus cualidades en relación al peso.

* Mantequilla: Es la emulsión de agua en grasa obtenida como resultado del desuero, lavado y amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche y es apta para consumo, con o sin maduración biológica producida por bacterias específicas.

 

Pesca:
La actividad pesquera, es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte a la alimentación humana. La Pesca es una actividad tradicional muy anterior a la Agricultura y a la Ganadería.

- Tipos de pesca :
Debemos distinguir en el Perú dos tipos de pesca marina: la pesca de consumo humano directo y la pesca industrial.
* Pesca artesanal.- La Pesca Artesanal o de Consumo Humano Directo, es aquella que utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta las lanchas. Para pescar, usan anzuelos, cordeles, redes agalleras y cataratas. Estas últimas manejadas por varias lanchas cuando se ha detectado el cardumen. Esta actividad constituye actualmente sólo el 8% del volumen total pescado.

* La pesca en ríos y lagos.- A la pesca que se realiza extrayendo los peces de los ríos y lagos se le denomina Pesca Continental. La Pesca en los ríos y Lagos Andinos, donde encontramos una gran variedad de peces, como la trucha, la chalhua, etc.
 INTEGRANTES:
-Gisell Perez












miércoles, 15 de agosto de 2012

CAJAMARCA / PiNeDo

CAJAMARCA

Datos Generales

El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado al norte del territorio peruano, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva.
Limita con el norte con Ecuador, por el sur con la Libertad, por el este con Amazonas y por el oeste con Piura y Lambayeque.
Tiene 13 provincias y 126 distritos.
Tiene una superficie de 35,417 kilómetros cuadrados.
Su población sobre asa el millón de habitantes.
La ciudad de Cajamarca, capital del departamento del mismo nombre, se encuentra a una altitud de 2,750 metros sobre el nivel del mar.
Al este presenta un amplio valle, por donde fluyen los ríos mashcon y chonta, que al unirse en la altura del caserío huayrapongo formando el rio Cajamarca
Su clima es templado, seco y soleado. Durante el día mantiene una temperatura promedio de 14° centígrados, una temperatura máxima de 21° centígrados y 6° centígrados de temperatura mínima.
Las actividades económicas que más destacan en el departamento de Cajamarca son la ganadería y la agricultura y la minería e estos últimos tiempos.
Otras ciudades importantes son Celendín, Jaén, Chota, Cajabamba, Contumaza y Cutervo.
Reseña Histórica de Cajamarca
El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia aproximadamente hace 3 mil años atrás con los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzon, Cumbe Mayo y Otuzco.
Alcanzo su mayor desarrollo entre los años 500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura Casamarca.
En el año de 1450, durante el gobierno del Inca Pachacutec, su hermano Capac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantinsuyo.
En 1532 la cuidad de Cajamarca fue escenario de uno de los acontecimientos mas trascendentes de la historia Universal.La captura del inca Atahualpa por un grupo de españoles al mando de Francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del mestizaje y  una nueva época en la historia del Perú.
En el lugar donde hoy se levanta la plaza de  armas de Cajamarca,  en el año de 1532 el marques Francisco Pizarro capturo al Inca Atahualpa, que había rehuesado someterse a la corona española y a la fe cristiana.
A cambio de su liberación, el inca ofreció llenar un recinto con oro, y dos veces con plata. Se dice que el volumen del rescate fue tal, que la fundación de los metales duro  mas que treinta días. A pesar de ello nueve meses después de su captura los conquistadores condenaron ala Inca a la pena del garrote.
A partir de entonces, los españoles se asentaron a la ciudad y adaptaron su trazo incaico al diseño en cuadricula o en damero. De la ciudad incaica de Cajamarca quedan pocos vestigios.
La captura del inca Atahualpa por un grupo de españoles al mando de Francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del mestizaje y  una nueva época en la historia del Perú

.Comida Cajamarquina

Los platos típicos son: el picante de cuy con papa, el chicharrón con mote, las humitas, el chupe verde, cecinas shilpidas, majar blanco, caldo verde de papa

HUMITAS
Ingredientes:
Choclos tiernos.
Panca de choclos
Sal
Queso
Manteca

Preparación: Se utiliza el maíz tierno (choclo) que se muele en batan. Una vez que esta bien molido y tiene  la consistencia de una pasta se agrega queso y manteca, se revuelve bien hasta formar una masa uniforme. Añadir sal al gusto, envolver en la panca del maíz y cocinar en una olla con poca agua.

CUY CON PAPAS
Ingredientes:
Cuy.
Manteca.
Sal.
Huevo.
Puré de papa amarilla.
Hierbabuena.

Preparación: pelar el cuy por el vientre. Una vez bien lavado se le deja secar un poco, después de haberle agregado un poco de sal. Colocar en una sartén un poco de manteca o aceite, freír el cuy por el pecho hasta que se haya cocido un poco, luego volver hasta que se haya “dorado”. Servir con puré de papa amarilla.

CALDO VERDE DE PAPA
Ingredientes:
Papa
Huevos.
Quesillo.
Chicharrón.
Rocoto al gusto.
Hojas de paico o hierbabuena, ruda y perejil

Preparación: hervir las papas peladas y cuando estén cocinadas ene el caldo de papa agregar huevos, quesillo (cuajada) y chicharrón. Aparte licuar hojas de paico o hierbabuena, ruda y perejil, agregándole una rebanada de rocoto al gusto, esta crema licuada se añade al caldo de papa y se sirve caliente.

MANJAR BLANCO
Ingredientes:
6 litros de leche cremosa
2 kilos de azúcar blanca
Canela un palito
1 cucharada de chuño

Preparación: Es el postre preferido en la mesa cajamarquina. En un recipiente colocar unos 6 litros de leche bien cremosa, 2 kilos de azúcar blanca. La canela y una cucharada de chuño. Se hace hervir hasta que quede a punto. Una vez que ha tomado consistencia se deja enfriar


CONSERVA DE HIGOS
 
Ingredientes:
Higos maduros
 Chancaca

Preparación: se toma una cantidad de higos casi maduros, se les parte en cruz por la cabeza y se corta el terminal. Colocarlos en agua tibia para que suelte la leche que contienen. Una vez bien desaguados, hervir con chancaca, tapando bien el recipiente a fin de que no penetre el aire. Cuando la miel se encuentra a punto y ha penetrado en los higos, se retiran estos del fuego y se sirven


Lugares turísticos de Cajamarca



CUMBE MAYO









PLAZA DE CAJAMARCA









CUARTO DE RESCATE




lugares turisticos





conociendo cajamarca turismo

miércoles, 11 de julio de 2012


turismo de cajamarca

Las fértiles campiñas de Cajamarca forman un paisaje admirable, donde se respira el aroma de eucaliptos, retamas y molles que también se encuentran en Cajabamba, Cutervo o Chota. Los puntos tradicionales de visita en la región, son los Baños del Inca considerada por la Organización Internacional para el Turismo (OIT) como el balneario termal más hermoso y concurrido en América del Sur, y El cuarto del Rescate (ubicada en la antigua Casa de la Sierpe, según la descripción del Inca Garcilazo de la Vega). Asimismo, los templos coloniales como la Iglesia de San Francisco (llamada Iglesia de los Pobres), es la sede de la Capilla de la Santa Madre Patrona de Cajamarca: La Virgen Dolorosa. Esta Iglesia de San Francisco tiene un admirable museo de arte religioso y catacumbas. La Catedral de Cajamarca fue labrada en roca volcánica. Las Ventanillas de Otuzco a 7 km de Cajamarca, dejan entrever otro mundo religioso: tumbas trabajadas en las rocas de la parte alta de los cerros. Las Ventanillas de Combayo son también admirables. En la provincia de Hualgayoc (distrito Bambamarca)se encuentran aprox.10.000 mil ventanillas de diferentes formas en lo alto de los cerros.Como también la Provincia de San Miguel de Pallaques se encuentran las Ventanillas de Jangalá, En la Provincia de San Pablo se encuentra el complejo arqueológico de Kuntur Wasi, donde se hallaron delicadas piezas de oro. No muy lejos, en las faldas del cerro Cumbe Mayo, está el complejo hidráulico y arqueológico más importante de la sierra peruana: Cumbe Mayo, con su enorme complejo hidráulico ceremonial, cincelado sobre la roca más viva y marcado con petroglifos. Porcón es un atractivo valle cuyos bosques son magníficos, además el de mayor extensión en la sierra peruana, abarcando casi la sexta parte de la extensión del departamento, además hace recordar a los bosques del hemisferio norte tanto por las coníferas que se han adaptado a tan benigno clima como por las especias naturales andinas que están siendo preservadas.

Cajamarca, capital del carnaval peruano

Cajamarca, durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno. Tan placentera, divertida e incomparable es esta fiesta, que ha sido considerada Cajamarca por ley del Congreso de la República D. L. N° 27667 como "Fiesta Nacional". A ritmo del "Silulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la población y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del palo silulo, que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en el Perú. Bien dicen, y con mucha razón los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Trujillo Ciudad Primaveral, y mi bella Cajamarca, Capital del Carnaval".

 Carnavales, el color y el calor de las calles

Coplas de carnaval se escuchan en cada esquina de las calles de la ciudad de Cajamarca. El color toma por asalto las calles. El carnaval ha llegado con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora. Una situación que se repite año tras año y que reviste especial interés para los cajamarquinos celebrarla a lo grande. Es su fiesta. Sería un insulto para ellos el no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna ingeniosa copla. Es que en cada cajamarquino existe un coplista innato: Que borracho que me encuentro / que ya no sé ni qué hacer/ abrazo a una y a otra / pensando que es mi mujer. Tres días que transforman radicalmente la ciudad. Nadie se resiste al embrujo de la celebración, pues cada barrio tradicional como San Pedro, San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo, dejan en libertad a sus Patrullas y Comparsas, compuestas íntegramente por gran cantidad de jóvenes entusiastas. Ellos tienen la festiva misión de visitar cada rincón de la ciudad, bailando, y mostrando la colorida originalidad de sus disfraces.

canarval de cajamarca


    baños del inca
HIMNO DE CAJAMARCA

ESTROFA I
Enclavada en los Andes del Norte
bajo el bello cielo del Perú
muchos siglos tejieron tu historia
de nostalgia paciencia y virtud
despertad de aquel sueño eterno
que el silencio Dios te encomendó
para ser hoy la luz de los pueblos
y esperanza de nuestra nación

CORO
Cajamarca Cajamarca
hoy por fin a sonado el clarín
ha llegado la hora levanta
tu serás el nuevo paladín
Cajamarca Cajamarca
tu riqueza y tu juventud
cambiarán para bien nuestra historia
y el destino de nuestro Perú.

ESTROFA II
Que tu pueblo conserve tu gloria
que en San Pablo humilló al invasor
y que Gálvez cante tu victoria
desde lo alto allá en el torreón
Casanova Villanueva y Egúsquiza
honraron tu suelo con honor
noble tierra de los Cajamarca
que en tu valle dorado creció.

ESTROFA III
Cumbe Mayo herencia grandiosa
tu Cutervo parque nacional
tus frailones y tus manantiales
son tesoros que no tienen par
aire puro respiro en tus valles
tus retamas adornan mi lar
Dios bendiga la paz de tus calles
Cajamarca tu eres mi hogar.

ESTROFA IV
San Ignacio Jaén y Cutervo
Santa Cruz Chota y Hualgayoc
Cajamarca San Pablo y San Marcos
son las perlas que Dios nos brindó
San Miguel Celendín
Cajabamba y Contumazá
son mi amor son mi hono
 y el orgullo de mi corazón.

miércoles, 1 de agosto de 2012

CAJAMARCA =)

CAJAMARCA

PLATOS TIPICOS.-

Los platos de Cajamarca destacan por ser tradicionales, muchos de ellos existen desde tiempos ancestrales e incas. No obstante, muchos platillos se han fusionado a través del tiempo con la comida española. En la cocina cajamarquina se puede reconocer un mestizaje gastronómico entre dos tendencias, la andina y española. Hay productos que destacan en la comida cajamarquina y son productos esenciales, sus quesos, el llonque, aguardiente de caña o cañazo y la chicha de jora.


Cajamarca tiene una variedad de dulces que se distinguen por su aroma, sabor, frescura y ricos manjares. Los postres cajamarquinos son a base de leche y el más reconocido es el manjar blanco. De allí deriva el dulce de leche, las mazamorras de leche, miel con quesillo y otros más. 
Sus platos son reconocidos por sus productos nutritivos y andinos. Aquí una muestra de los potajes cajamarquinos:



1. Picante de papa con cuy frito

Foto © el Refugio J.L
Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molido y comino al gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se ofrece acompañado con una sarsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón.
Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia.

2. Chicharrón con mote

Foto © forosper
El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de jora o chicha morada.

3. Caldo verde

Foto © Víctor Hugo Alvítez Moncada
El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha serrana o maíz andino..





martes, 24 de julio de 2012

"CULTURAS PRE INCAS QUE SE DESARROLLARON EN CAJAMARCA"

CULTURA CHAVIN

La Cultura Chavín


La cultura Chavín se caracterizó por la gran expansión de su religión y su arte por todo el mundo andino; es decir, su difusión fue pan-peruana. Se desarrolló entre los siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, en el Callejón de Conchucos (Ancash).


Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien creía que fue fundada por tribus arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Tello, Chavín fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la “cultura síntesis” del periodo Formativo Andino. Chavín de Huántar fue un gran centro ceremonial que gozó de prestigio y poder durante casi mil años. Sus reyes sacerdotes fueron expertos astrónomos a quienes acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y la sierra. Sus patrones culturales los encontramos nítidamente en grandes santuarios contemporáneos como Kunturhausi y Pacopampa en Cajamarca, Huaca de los Reyes en La Libertad, Sechín, Moxeque y Punkuri en Ancash, Garagay en Lima, y Wichqana en Ayacucho. A estos templos se les conoce como “chavinoides” pues tienen los patrones arquitectónicos de Chavín de Huántar, por ejemplo la planta en forma de U, plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar. 

La poderosa teocracia Chavín desarrolló una rica y compleja inconografía religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes. Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello, las Cabezas Clavas, la Estela de Yauya y la Portada de las Falcónidas. También se muestran en su cerámica ritual (monócroma e incisa, con asa estribo); orfebrería, como en los tesoros de Kunturwasi; y tejido, como en el manto de Karwa. La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca)

LA CULTURA PARACAS

Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno); y, la más importante, Paracas en Ica.

La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.


Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.
Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.

Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.



Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.

Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.

LA CULTURA MOCHICA



LA CULTURA MOCHICA

Descubridor y cronología

La cultura Mochica fue descubierta por Max Uhle en 1901. Cronológicamente se ubica entre los años 200 y 800 d.C., en el periodo llamado Intermedio Temprano o Primer Desarrollo Regional.

Ubicación geográfica

Su foco de desarrollo inicial fue el centro ceremonial de Moche en el valle del mismo nombre, en La Libertad (Costa Norte del Perú). Aquí se construyó la famosa Huaca de la Luna donde se adoraba al dios Aí-Apaec y gobernaba un poderoso Cie-Quich, máximo jefe religioso y guerrero.


Guerreros mochicas en una danza ritual. Imagen: Arturo Gómez (Flickr).

Organización política

Al desarrollarse esta cultura se conformó una confederación de señoríos mochicas en los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Cada una era dirigida por un Cie-Quich ayudado por poderosos curacas llamados alaec. Los centros más importantes fueron Moche y Galindo en La Libertad y Pampa Grande en Lambayeque.


Arquitectura

En toda la costa norte se construyó grandes pirámides escalonadasde adobe, las que funcionaban como templos, centros administrativos y comerciales. Las más importantes fueron:


En la Libertad: Huaca de la Luna, Huaca del Sol, Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.
En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán.
En Ancash: Pañanmarca.

Ingeniería hidráulica

El desarrollo de estos complejos sagrados estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible por la construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, donde destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa de San José.

Cerámica

Artísticamente, lo más notable de esta cultura es su producción alfarera. Es muy bella su cerámica escultórica y realista donde representan rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos), escenas sexuales (huacos eróticos). También son notables sus cantaros pictóricos con una rica iconografía de su vida cotidiana (huacos documentales). Sus huacos tiene decoración bícroma y el asa estribo.


Huaco erótico de la cultura Mochica. Imagen: Arturo Gómez (Flickr).

Muralismo y orfebrería

Otros aspectos notables de su arte son el muralismo y la orfebrería. Los murales más famosos son la Rebelión de los Artefactos, el Mural de Aí-Apaec y la Danza de los prisioneros. Las muestras orfebres más importantes pertenecen al Señor de Sipán, un poderoso Cie-Quich de Lambayeque del siglo V d.C. Su tumba fue descubierta cientificamente en la Huaca Rajada, por Walter Alva en 1987. También es importante el hallazgo de la Señora de Cao, descubierta en el 2006 por Regulo Jordan en la Huaca Cao Viejo del Valle de Chicama (La Libertad).


Escritura pallariforme

Finalmente, destacamos la probable escritura incisa y pintada en pallares que, según Rafael Larco Hoyle, usaron los mochicas (escritura pallariforme) . Para Julio C. Tello, los pallares marcados son solo fichas de juegos usados por sacerdotes y guerreros.

LA CULTURA NASCA



Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle. Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande. Fue una sociedad de base eminentemente agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.

LA CULTURA TIAHUANACO

La Portada del Sol en las ruinas de Tiahuanaco, Bolivia. (Foto: Flickr)

Es una de las civilizaciones más importantes de América pre-hispánica. Se desarrolló en la meseta del Collao y su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala, a 18 kilómetros al sureste delLago Titicaca.

Fue una sociedad gobernada por una casta teocrático-militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los Andes del Sur. Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Además se empeñaron por fundar y controlar colonias enclavadas en diferentes pisos altitudinales. Este control de pisos ecológicos les permitía abastecerse de una variedad de recursos que en el altiplano no se podían producir. Es así que del piso Chala provenían las cosechas de algodón y muchos recursos marinos. Del piso Yunga obtenían abundantes frutales, de la Quechua variedades de papa y maíz, y de la Rupa Rupa, coca y madera.


Monolito Bennet, en Taipicala o Tiahuanaco. (Foto: Flickr)

Su dios principal fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol. Esta es la pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco. Otras muestras de su excelente tallado en la piedra son el monolito Bennet de 7. 3 metros de altura y el monolito Ponce de 3.5 metros.


En su capital, Taipicala, son célebres el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. En estas edificaciones se utilizaron grapas de cobre que mantenían las piedras labradas sólidamente unidas ante cualquier terremoto. Otras edificaciones menos conservadas son Quericala, Putuni y Pumapunco.


En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos polícromados en forma de Kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.


Un avance notable de esta cultura es el uso del bronce, aleación de cobre y estaño, en la elaboración de diversos intrumentos para la élite.


Mención aparte merecen los waru waru o camellones, las famosas chacras elevadas con canales circundantes que protegían los cultivos de las inundaciones y de las heladas del Altiplano. También cultivaron en terrazas agrícolas llamadas andenes.


Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza Soriano, cuando Tiahuanaco era asolado por las constantes sequías del siglo XII d.C. llegaron desde el sur miles de pastores seminómades que después de muchos guerras destruyeron Taipicala y se asentaron en toda la meseta del Collao. Se trataba de los aymaras que se dividieron en varios reinos como el Colla, el Lupaca y el Pacaje.

LA CULTURA WARI

Vaso ceremonial de la cultura Wari.

Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacuchosintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

Wari fue un estado militarista y teocrático ayacuchano que se expandió a nivel pan-andino, convirtiéndose en el primer imperio del Perú. Su centro principal fue la ciudad de Viñaque (a 25 kilómetros de Huamanga), una impresionante urbe cuyo patrón arquitectónico fue seguido por las nuevas ciudades “cabeceras de región” que se construyeron durante su expansión cultural que llegó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.


Algunos de sus centros administrativos fueron: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También tenemos restos arquitectónicos Wari en Coscopa (Arequipa), Cerro Baúl (Moquegua), Atarco (Ica), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad). Los arqueólogos sostienen que con Wari se inicia una verdaderaplanificación urbana con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso. Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por un impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.



EL REINO CHIMÚ

Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó por el mar, en una gran balsa e inició la construcción de la gran ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).

Los chimús fueron excelentes agricultores, pescadores, arquitectos, navegantes (en caballitos de totora) y renombrados orfebres. Sus artesanos hicieron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, mascaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos cermoniales.


Durante el reinado de Minchancamán iniciaron una expansión imperial a los largo de la costa norte del Perú, sus poderosos ejércitos conquistaron hasta Tumbes, por el norte, y Lima, por el sur. Hacia 1470 fueron atacados y derrotados por el ejército cusqueño liderado por el príncipe inca Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una provincia o huamani del Tahuantinsuyo.

Bello vaso ornamental con figura de mono

EL REINO CHINCHA

Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital fue Tambo de Mora, una ciudad con grnades pirámides escalonadas, erigidas con adobes.
Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha Spondyllus o "mullu", muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.

Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino. (Foto:CJUSTO.ORG)

En la parte artística destacaron en el arte del tallado en madera, la xilografía; hacían hermosos remos y grandes ídolos. En su metalurgia destacan destacan los vasos-retratos o “narigones”, hechos en oro, plata o tumbaga.

En lo religioso fueron politeistas, siendo sus principales dioses Chinchaycamac ( dios creador) y a Urpiwachay (diosa de los peces).

El reino Chincha fue anexado al Tahuantinsuyo pacíficamente, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.

EL REINO CHACHAPOYAS


Ingreso a Kuelap, capital de los chachapoyas.

EL REINO CHACHAPOYAS

En la selva norte del Perú se ubicó este reino de agricultores y guerreros. Su capital fue la ciudadela de Kuelap, en el actual departamento de Amazonas.

Fue una cilvilización de excelentes arquitectos que construyeron ciudades y mausoleos en las zonas inaccesibles de la selva norte. Es famoso El Gran Pajatén, una ciudad en las montañas del departamento de San Martín. En la Laguna de las Momias (Amazonas) se ubican impresionantes sarcófagos antropomorfos. También destacaron en la escultura en madera, como muestra se puede mencionar a los Pinchudos, ídolos antropomorfos que muestran grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.


Este reino fue conquistado por los incas después de varios años de combates. Sus grandes fortalezas y murallas les permitieron una resistencia proplongada; finalmente, fueron sometidos por el emperador cusqueño Túpac Yupanqui hacia 1480.


Cuando llegaron los españoles los curacas chachapoyanos se aliaron a Francisco Pizarro para destruir el Imperio de los Incas.